lunes, 29 de marzo de 2010

Dennis O'Rourke, Cannibal Tours






Claude-Lévi Strauss dijo alguna vez: "Son las diferencias entre dos culturas las que hacen fructíferos los encuentros." ¿Encuentros fructíferos?, ¿Para quién?


Dennis O'Rourke toma el punto de vista de ambas partes, para establecer su discurso acerca del turismo. Y esto lo podemos ver en las entrevistas que realiza a personajes de cada una de las partes, intercalándolas con un montaje del resultado de la interacción entre turistas y nativos. De esta manera, se nos presenta un universo menos sesgado, y más abierto a la interpretación, aunque es inevitable ir de la mano de O'Rourke.


Los turistas hablan de los nativos como si fueran una especie intermedia entre los animales y los humanos, que no viven civilizadamente y están tristes por las condiciones en las que se desarrollan. Cada uno de ellos piensa estar redescubriendo constantemente estas culturas, y hablan de ellos como si fuesen lo más exótico en el planeta.


Por su parte, los nativos tienen preparado un espectáculo que muestran a los turistas. Y así es como se ganan la vida. De alguna manera sacan provecho de sus ancestros, contando sus historias y practicando sus rituales. Ellos solo son algunas veces modelos, que son pagados por los turistas solamente por posar, o venden sus artesanías, regateando siempre. Artesanías que alguna vez probablemente fueron objetos sagrados. Venden pues, su cultura.


La manera de O'Rourke de ponerse de uno y otro lado es acertada, pues de esta manera propone las tesis que llevan la línea del documental. La manera de desarrollar y ejemplificar estas líneas es a través del estudio pasivo de la cámara en el intercambio entre ambas culturas, su interacción. Y levanta bastantes cuestiones: ¿Realmente los turistas están conociendo estas culturas?, ¿Qué se llevan los nativos de lo "fructífero" de las relaciones?, ¿Es solamente dinero?, ¿Es verdad el espectáculo que levantan los nativos para atraer turistas?, etc. Todas estas preguntas con el devenir de la cámara: haciendo un punto de vista de los nativos, viendo cómo los turistas regatean los precios, después en una especie de punto neutro, donde observa las relaciones, y en un tercer nivel, se nos presenta como una cámara más de los turistas, devorando cultura y robando identidades.


La impresión que nos da es que los turistas son depredadores de la cultura de otros lugares: llegan, compran, toman fotografías y dinero, se apropian de alguna manera de la cultura, y se van. Esto, es horrendo, pero O'Rourke comenta que mostró el documental a los tripulantes del crucero, y quedaron felices, porque se les había retratado bien, les daba gusto reconocerse en un documental. Cuando salieron los comentarios de los críticos, los catalogaron como turistas feos, y ellos no comprendían por qué. Esto hace reflexionar sobre el uso e importancia que le damos a las imágenes, y a la relación que tenemos con el otro.


Cannibal tours en Veoh: http://www.veoh.com/browse/videos/category/drama/watch/v1883784055Z4qEDQ

Making of Cannibal Tours, by Dennis O'Rourke. PDF: www.cameraworklimited.com/get/58.pdf

domingo, 21 de marzo de 2010

Chick Strand, Fake Factory Fruit








El close-up hace que fijemos la atención, pero también abstrae, seduce. Es una herramienta visual que juega mucho con la imaginación y con la mente del espectador: siempre quiere ver más de eso que se nos muestra en pequeñas dosis. Por eso uno queda enganchado desde el comienzo.

Y el otro elemento realmente interesante y puesto de una manera muy acertada y exquisita, es el sonido. Las conversaciones grabadas, y lo que muestra la cámara no tiene sincronía, lo cuál es extraño porque podría ser la voz del mismo personaje en otro momento, o la conversación de la gente que está alrededor. Sea como sea, crea una atmósfera bastante sólida, que sutilmente nos introduce y narra el modo de trabajo y las condiciones.

Lo que me deja ver que Chick Strand conoció realmente a estas personas es la selección de la música. Como mexicano reconozco que lo que escuchan esas mujeres es la música que Strand coloca en la banda sonora. Al contrario de Loius Malle en Calcutta, Strand hace un retrato más allá del amarillismo y la manipulación de los sentimientos. Y se vale de dos aspectos formales bastante sencillos, pero poderosos.

Chick Strand, Fake Fruit factory en vimeo: http://vimeo.com/10012466

Pequeña reseña de su trayectoria y trabajo: http://www.canyoncinema.com/S/Strand.html

sábado, 20 de marzo de 2010

Louis Malle, Calcutta





¿Por qué este documental no funciona? Gran parte de las fallas vienen desde el comienzo, con el planteamiento o justificación del comienzo: para empezar creo que ningún documental debería tener una justificación. Esta justificación propone una mirada occidental en la India, lo cual además de ambiguo es un poco mañoso, porque está poniendo un filtro a nuestra propia vista.

Además ya lo sabíamos: el realizador es occidental, y la mayor parte del público también. ¿Qué hay de nuevo en eso? Y la tercer falla del planteamiento, a pesar de que en un principio suena bastante interesante y sofisticado es la premisa de trabajo: “El plano precede a la idea del plano, que da una especie de libertad a la que el cineasta se debe ajustar”

Que la idea preceda al plano es una gran responsabilidad, pues supone un gran talento para la improvisación, y un razonamiento bastante veloz, que algunos supondrían que Louis Malle, cineasta de tal talla la tuviera, pero no.

La mirada occidental a la que se referían al comienzo, a lo largo de 15 minutos de documental es desprovista de toda ambigüedad, pues a lo que se refería en la justificación era aquella mirada misericordiosa y turista del primer mundo, que no comprende dinámicas que no sean como en su lugar de origen, y piense que entonces todo lo demás está mal, y hay que sentir pena por ello. Y esta mirada se basa en un falso sentimentalismo social, que recurre al amarillismo y al plano cerrado de la miseria, completamente arbitrario y manipulador.

La estructura narrativa que sigue es ir de las castas pobres a las más miserables, casi directamente y sin paradas a profundizar un poco sobre el tema. Y es completamente razonable, pues recorrió en tres semanas, cada día un nuevo elemento de la ciudad y su miseria, no tuvo tiempo de comprender bien profundamente cómo funcionan las cosas. Y al final, una de las últimas secuencias relata cómo los personajes que estaban siendo filmados se sorprendían en cómo Malle se sorprendía de verlos. Y se preguntaban a sí mismos: ¿Qué será tan especial en nosotros que este hombre nos vea con tanta compasión y se empecine en filmarnos?

Este documental es una oda al turismo desinformado y falsamente salvador, amarillista y desconsiderado con el otro.

viernes, 19 de marzo de 2010

D-Generación, movimiento neodocumental español




“D”, digital. Movimiento digital, D-Generación. ¿Degeneración del cine? Sí y no.

Degeneración del cine porque es digital, ya no es cine (en lo más básico del término), porque se produce en poco tiempo y con una cámara digital, porque se propaga en internet, y se proyecta en museos y festivales. El fin de estos trabajos ya no son las salas de cine. Completa degeneración del cine, pues también se desliga de cualquier apartado de género: no es documental, no es ficción. (¿Drama?, habría que ver el trabajo completo de toda esta generación. Por ahora solamente estamos entrando en su ideología) Elena Oroz, en un artículo en Blogs and Docs (link abajo), encasilla este movimiento en el género “no ficción”, y más bien habla de las piezas además de documentales no ficción, como videoarte, así que también la línea divisoria entre cine y videoarte se ha roto. Este movimiento huye de las etiquetas y toma cualquier cámara para realizar sus películas. ¿Degeneración del cine? Si.

¿Degeneración del cine? No. El movimiento D-Generación se levanta en contra de las grandes producciones de cine hollywoodesco, y genera su propia escena de refugeés del cine. Dropouts que no han sido tomados en cuenta (o no han querido ser tomados en cuenta) para la gran pantalla comercial mundial (hollywoodesco y de arte festivalero), y han decidido hacer cine. Con o sin su consentimiento y dinero. Y en esto se basa el movimiento: realizar producciones audiovisuales que se despeguen de cualquier concepción o similitud al cine convencional, y hacer obras que reflexionen en el camino sobre el estatus de la imagen cinematográfica. Toman un celular y realizan un cortometraje neo-documental, o de “no ficción”. Lo verdaderamente importante es comunicar una idea, no importa el medio: si es material apropiado o la cámara de 2.o megapixeles de un celular convencional, pues este movimiento responde también a la democratización de la imagen. Y no la ignora, sino que se suma a ella. Desvía la mirada de las estructuras de poder que sostienen las grandes pantallas de cine y toma en cuenta más bien los lugares de intercambio de archivos y documentos, y deja que los 20 personajes de la cultura y el arte mundial hagan como siempre se ha hecho su compilación de películas que serán representativas del presente; y más bien busca alimentar una enciclopedia de la humanidad, con documentos verdaderos de personas verdaderas que suben cada día sus videos e información a la red. Esto es la verdadera democratización de la imagen: que el video del partido de anoche de mi hermano menor esté situado en el mismo lugar que uno de esta D-Generación, que reflexiona acerca de la imagen. Están al mismo nivel, y valen lo mismo. ¿Deberían valer distinto dos imágenes tomadas con la misma cámara, a la misma calidad, puestas en la misma página? Eso depende del criterio de cada uno, pero se acerca más a la democracia, contraponiéndolo a una cartelera de cine, donde solamente se proyectan cierto tipo de películas que alguien ha decidido que se proyecten. ¿Degeneración del cine? No, me gusta más transformación, progreso, evolución.
Link de artículo en Blogs and docs: http://www.blogsandocs.com/?p=387&pp=1
Andrés Duque, Life between words. Not fixed in reality.
Este cortometraje me parece que podría ser una especie de manifiesto del movimiento D-Generación, o algo así como la punta de la lanza que supone esta nueva ideología de creación. El cortometraje está rodado con una cámara de celular, y la mala calidad es evidente. Con este cortometraje Andrés Duque nos deja en claro, como con un golpe en la cara, que la imagen no tiene que ser pura, y hay que encontrar las muchas bondades bastardas del ruido pixelado. La técnica es revolucionaria para los puristas: pensar en rodar una película con un celular supone una verdadera locura. Y en el cortomotraje no solo se reflexiona sobre la forma, sino también sobre el fondo: La cámara pasa de un rodaje convencional a fijar el objetivo en una mujer de raza negra que parece ser ajena al rodaje. A través de un video en la televisión, y una cámara de celular, dos personas opuestas, se relacionan y comunican. Es una especie de alejamiento de la ficción excluyente y de una vía solamente que suponen las películas convencionales, y acercamiento a la hermandad y compartimento de documentos e imágenes de distintas culturas, en una comunicación de dos vías, que enriquece a ambos extremos.
Este cortometraje revolucionó mi manera de ver y pensar el cine, y no debo ser el único.
Link de perfil de Andrés Duque en Hamaca: http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=203
León Seminiani, Límites 1ª persona
Cortometraje neodocumental, perteneciente al movimiento D-Generación. A manera de ensayo, Seminani regresa y reflexiona sobre su fallida relación, a partir de las imágenes generadas en su último viaje juntos, a Marruecos.

La utilización la imagen es muy sobria. Muestra una toma, la vuelve a mostrar, constantemente está volviendo a ella, y durante la toma, hace zooms, parte la pantalla, corta un segmento que deja solamente a un personaje visible, disminuye su velocidad, la pone al revés. Seminani utiliza una edición muy lúdica para estudiar todos los pequeños movimientos realizados por Ella, su exnovia y las situaciones en las que se encuentran: ella siendo filmada, él detrás de la cámara. Y a partir de esto se establece un vínculo de distancia, que va a ser la línea narrativa.

Link del cortometraje:
http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=789&mode=1
León Seminiani, Key Concepts of the modern world: The commute
Este cortometraje explica todo lo que está detrás del tráfico, cómo se genera y por qué. Lo interesante de la manera en que está estructurado es la reutilización de imágenes como elemento recurrente. Seminiani parte de un grupo de imágenes que organiza en una primera vuelta con base a una voz femenina que lleva la conducción. En la segunda vuelta, las imágenes están organizadas de distinta forma, aunque hay unas específicas que ilustran términos como descanso, conversar, diversión, etc; y hay otras que van cambiando de significado a lo largo del desarrollo, como por ejemplo el carrusel.
Lluís Escartín, Mohave Cruising
Lluís Escartín, con esta pieza nos muestra la paciencia que debe haber en la profesión documentalista. La cámara se ocupa permanentemente de un personaje viejo, ebrio y balbuceante, y poco a poco comienza a introducir a un segundo personaje, que parece ser la esposa del primero. Ambos personajes comienzan a interactuar, y aquí viene la lección: Escartín deja correr la acción de forma natural, y solamente está allí para documentar lo que está sucediendo, las cosas que se dicen y se responden. Y cuando hablan acerca del bello atardecer, Lluís no voltea la cámara violentamente a ver el atardecer, sino que espera que este personaje comience a describirlo, y aunque muy a su modo, en esto se basa la belleza de este cortometraje: en este personaje aparentemente deleznable y lleno de malos modos, narrando la belleza de un fenómeno tan enigmático como cotidiano, el atardecer.
La revista de la nueva cultura: El otro cine español http://calle20.20minutos.es/revista/11_nov_2008/pdfs/calle20.pdf
Mediateca online, con la obra de Lluis Escartín: http://www.mediatecaonline.net/Obert/EP00065/cas/
Perfil de Lluís Escartín en Hamaca: http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=194
En tierra de Nadie. Las obras de Lluis Escartín, Blogs and Docs: http://www.blogsandocs.com/?p=244
Oscar Pérez, If this camera blows up.
En este cortometraje, Pérez se apropia de una cinta en la que un hombre de Paquistán hace un retrato de Barcelona, ciudad en la que labora. La cinta iba a llevarla consigo cuando fuera de regreso a Paquistán. Pérez la edita y la presenta como un documental. El nombre lo toma de una oración que emite una turista cuando el hombre le da la cámara y le pide que tome video mientras alimenta a las palomas. Mientras la mujer encuadra, dice: “If the camera blows, then he’s a terrorist”. Y con esta frase termina el cortometraje, y le da un significado completamente opuesto a lo que estábamos viendo, que era un hombre haciendo una descripción de Barcelona. Al final vimos un documental lleno de miedo, resentimiento y racismo en contra de los personajes provenientes de medio oriente.
Salve Melilla. Blogs and Docs. Reseña de Salve Melilla, otro documental de Óscar Pérez presentado en el maratón D’Generación: http://www.blogsandocs.com/?p=27
Chus Domínguez, La Sortie.
Lo relevante de este cortometraje es la nostalgia que produce con solamente un plano en cámara lenta de la fachada de los cines “Kubrick” y algunas entrevistas a trabajadores del mismo. Este cine se va a cerrar y demoler, y los trabajadores que han estado allí toda su vida, dan testimonio de la tristeza que les embarga y cuentan anécdotas del lugar. Al terminar las entrevistas, el cine apaga las luces, y la pantalla permanece en negro. Podría ser la otra parte de “Life between words. Not fixed in reality”, de Andrés Duque; solamente que es la parte que reflexiona sobre el cine convencional en las salas, y es una manera de despedirse de él y dar bienvenida a una nueva creación de la imagen cinematográfica.
Jorge Tur, De funció
En este cortometraje, Jorge Tur se pone de parte de los cadáveres, y asume su punto de vista al entrar en una funeraria y seguir aquel proceso intermedio entre la muerte y el funeral. Retrata las acciones y a los personajes que forman parte de éstas. El modo de trabajar con la cámara es plantarla bien en el piso y describir con encuadres amplios y muy bien compuestos. Aquí toma un punto de vista frío acerca de la muerte, y nos dice: la muerte también produce trabajo, y es así. Y nos muestra las acciones frías y mecánicas que se siguen con un cadáver.
El título en inglés de esta película es “The last performance” y propone también toda la puesta de escena en la preparación de un cadáver para su última aparición en público.
Tur hace que nos preguntemos: ¿Qué sigue después de la muerte?, y nos responde de manera casi inmediata: Nada.
Blog de la película: http://defuncio.blogspot.com/
De funció en Vimeo: http://vimeo.com/6877864
Perfil de Jorge Tur en Hamaca: http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=225

viernes, 12 de marzo de 2010

Jean Rouch


Jean Rouch, en una entrevista, se compara a sí mismo con Robert Flaherty, y con Dziga Vertov, y concluye que su trabajo es más cercano al del director norteamericano, pues construye sus películas junto con los actores, o sujetos de estudio (si hablamos de etnología) y éstos se convierten en colaboradores del realizador; por otro lado, se considera opuesto a Vertov, en el sentido de esconder la cámara, o engañar a los personajes con una cámara que en realidad no es la que está filmando. Rouch dice que la cámara hace que las cosas sucedan, que es una especie de catalizador que trabaja sobre las personas, cuando ésta es apuntada hacia ellos. Si hemos hablado de que la cámara es sustituida por el rifle cuando nos acercamos a culturas ajenas, la manera de utilizar la cámara de Jean Rouch es más como una especie de vara mágica que hace que las cosas sucedan. Pues Rouch también no es un completo extraño en Níger, ya que vivió allí más de 30 años, y conocía a gran parte de la población. Rouch era una especie de chamán estudioso de la cultura, que hacía que cosas sucedieran con su cámara.


PDF que contiene 9 artículos sobre Jean Rouch, donde se discute el impacto de Rouch y sus contribuciones al conocimiento del África post-colonial: http://der.org/jean-rouch/pdf/American_Anthropologist_Tribute.pdf


Jean Rouch and his camera in the heart of Africa:

http://www.youtube.com/watch?v=3jzAegaqqf4&feature=related


Jean Rouch on the future of visual Anthropology:

http://www.youtube.com/watch?v=PvyXCpzpJJs&feature=related


Knowing Images: Jean Rouch's Etnography, by Sarah Cooper:

http://www.maitres-fous.net/Cooper.html



Les maitres Fous


La ceremonia comienza con la presentación de los nuevos, y después con la confesión pública: los que han cometido faltas las relatan a los demás, y se purifican. Después comienza


La cámara comienza a registrar el proceso del ritual: comienza con la presentación de los nuevos, y después con la confesión pública: los que han cometido faltas las relatan a los demás, y se purifican. Y poco a poco cse prepara un sacrificio, haciendo una especie de danza que los lleva a un trance en el que los dioses Hauka los poseen.


Aquí Rouch nos demuestra su punto contra el de Dziga Vertov. Si utilizara una cámara escondida, probablemente no tendría la cercanía que se tiene, restandole poder a la imagen, y suceden cosas frente a la cámara, como lo relata en la entrevista. La cámara está expectante solamente de lo que ella misma genera en sus personas de estudio. La cámara de Rouch es muy cercana, dándonos grandes planos de los personajes en trance babeando y con los ojos desorbitados, y estos planos son siempre a nivel de la vista de los personajes. La cámara sigue a los personajes y se queda con ellos, estudiando sus movimientos y su progresión en el ritual. La cámara habla desde dentro del círculo de los Hauka, y no sentimos una visión ajena al observar esta ceremonia.








Película:

http://www.youtube.com/watch?v=1vVOjL09ZT4&feature=PlayList&p=98FFAA9B5DC81CCD&index=39


Otherwise than becoming: Jean Rouch and the Ethics of Les Maitres Fous, by Sarah Cooper: http://fs.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/56/4/483



Jaguar


Esta película relata el viaje de ida y vuelta de 3 jóvenes, que emigran de Níger hacia Costa de Marfil. Lo que sucede en esta película es entrañable y muy disfrutable, pues la película fue filmada, editada, y el sonido por completo se le agregó en post-producción, a manera de doblaje en momentos, y en otros a manera de comentario sobre la película. El resultado es una divertida película, que tiene un gran trasfondo, más allá de lo cómico que pueda llegar a ser a partir del sonido.


El trabajo con el sonido en esta película nos pone en un primer momento en la cuestión de la ruptura entre imagen y sonido, ya que estamos acostumbrados a que haya una correspondencia, una igualdad. Aquí el doblaje es evidente, y desde que notamos que no existe sincronización siquiera de las voces, reflexionamos, de la mano de Rouch entre la veracidad de la película. Pero en realidad la veracidad de la película no interesa, pues desde el primer momento compramos el aspecto formal, y además al tocar un tema tan universal como la migración, no cuestionamos la realidad, y nos dejamos llevar por el contenido.


Lo que sucede con esta utilización del sonido es una doble negación de las capacidades "reales" o "veraces" del cine: el sonido y la imagen. Sabemos que no se puede tener una veracidad objetiva con una cámara de cine, pues cada que apuntamos estamos señalando, manipulando; así que la imagen se ha negado a este escrutinio "objetivo". Al doblar el sonido, acontece exactamente la misma cosa, le da un aspecto de artificialidad, de ficción. Y esto es lo que hace doblemente interesante este documental, pues los actores son los mismos que doblan sobre sus propias imágenes, por lo que existe una doble representación del personaje, y en resumen resultan personajes más complejos e interesantes.






Trailer de Jaguar: http://www.youtube.com/watch?v=G9rTiHC20y0



La pirámide humana


Rouch, a través de esta película, toca el tema del racismo. Su técnica es hacer entrar en un rol a sus actores: racistas o no racistas. A partir de esa premisa, comienza a darles situaciones para ver cómo van a reaccionar cada uno de los personajes, y las conclusiones a las que llegarán a partir de sus discusiones. Como dice Jean-André Fieschi: "Rouch, el observador de rituales, se convirtió en un creador de rituales a su manera"


La mano y presencia de Rouch a lo largo del film, además de ser el creador, es recurrente, ya que al comienzo de la película tiene una charla con ambos bandos, en los que les explica las reglas del juego. Más adelante, muestra un avance a los personajes, sobre el que los hace reflexionar, y su narración entra para sacar al espectador de la diégesis. (Por ejemplo, cuando entra para decir que Jean-Claude ha muerto para que el film siga su curso)


La utilización de la cámara, como se puede ver es de un simple espectador, que va siguiendo a los locutores, a medida que van hablando. La técnica utilizada, revelada por Rouch fue colocar a todos los personajes a la misa distancia de la cámara, para poder cambiar de uno a otro sin tener que cambiar el foco, y que esto no distrajera la atención del camarógrafo, y por lo tanto, del espectador.


El nivel de discusión está más allá de un guión, pues los personajes han sido libres de opinar lo que se les venga a la mente, siempre y cuando tenga que ver con el personaje que les fue dado al comienzo del proyecto. La película adquiere, pues, un nivel de naturalidad y fluidez bastante real, pues los diálogos se van improvisando, y se llega a un nivel de profundidad muy interesante.


Rouch innova en pos del discurso, coloca las circunstancias para que las cosas pasen, condensa un contenido que de otra manera no habría sido fácil de captar.





Jean Rouch: Cinéma-vérité, Chronicle of a Summer and The Human Pyramid, by Barbara Bruni: http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/19/rouch.html


jean Rouch: Ciné-plaisir:http://www.miradas.net/2006/n54/estudio/lapyramidehumaine.html

jueves, 11 de marzo de 2010

Nanook From the North, Robert Flaherty


Nanook descubre un grupo de morsas a la orilla del mar, y allí van. Ataviados con lanzas y una gran cantidad de valentía. esperan el momento exacto para atacar, sin ser vistos por el grupo de morsas. Finalmente son vistos, pero logran enganchar a una, que corre al mar para salvar su vida. Entre tres la jalan de vuelta a tierra, y después de un gran forcejeo, lo logran. Se disponen pues, a disfrutar de su victoria, comiendo a la presa felizmente. ¿Felizmente? O, ¿es que pusieron sus vidas en riesgo solamente para cazar una morsa "a la vieja usanza"? La cara de Nanook parece relatárnoslo: le da la espalda a la cámara en una clara muestra de desacuerdo. Y claro, porque más fácil hubiera sido tomar un rifle y disparar, como acostumbraban en 1922 a una morsa. La morsa muere casi al instante y se acabó, se recoge y la llevan directo a casa. No era necesaria esa lucha contra un fuerte animal que pudo haber costado la vida de más de uno.


Pero esta escena era necesaria para la película de Flaherty, pues de alguna manera se acercaba más a la idea que el realizador quería de los esquimales, a la idealización de la vida de esta cultura, a la que la tecnología no había corrompido, y se mantenían en un estado puro de armonía con la naturaleza, no en lo que se había convertido el hombre bárbaro de las guerras, con sus armas destruyendo el mundo y con sus edificios la naturaleza. Esta acción es parte de la imagen de un personaje que Flaherty quiso construir, para expresar una ideología mayor. Y para la creación de este personaje se toma la libertad de pedirle a Nanook que realice ciertas actividades como ésta, o que finja asombro cuando ve un tocadiscos.


¿Es válido este método de trabajo? Es decir, ¿es ético pedirle a un actor que realice algo que ponga en peligro su vida para el bien de un film? Parece que si, pues se ha hecho desde el inicio del cine, hasta las filmaciones que están por venir. Si es necesario o no para una película está más allá de la discusión, porque si está en una película, debería ser porque es necesario. Lo que debemos considerar es que en este caso es una relación director-actor, y debe haber suficiente confianza y comunicación como para que el actor sepa de antemano todo lo que va a realizar, y que pueda en todo momento, negarse a hacer tal o cuál acciones en las que se sienta desprotegido. ¿Hasta dónde es suficiente? Eso lo decidirán el actor y el director.


Y acá les dejo una especie de narración de Flaherty, en la que explica el proceso de Nanook, desde las primeras veces que fue a Hudson Bay y cosas con las que tuvo que lidiar: http://www.cinemaweb.com/silentfilm/bookshelf/23_rf1_2.htm





lunes, 1 de marzo de 2010

Gustav Deutsch, Film ist




Gustav Deutsch es un cineasta para cineastas, produce ensayos cinematográficos casi siempre con material encontrado en archivos, y su discurso reflexiona constantemente sobre el cine. Más allá en sus más recientes filmes: Film ist, y Film ist: A girl and a gun. El segundo es una especie de continuación del primero, y ambos reflexionan sobre la imagen cinematográfica. El primero sobre sus inicios y desarrollo, y A girl and a gun ya desde el inicio del cine como medio expresivo y de entretenimiento.

A Deutsch le interesa mucho la imagen científica, pues el cine nació como eso: experimentación de la ciencia. Lo que él pretende, es tomar las imágenes científicas y eliminar la voz que narra, para dejar de una manera pura la imagen, en un nivel poético. Y a partir de la imagen poético-científica, trabajar la edición, que es como da forma a su obra y discurso.

Abajo posteo una entrevista que encontré en un blog, donde Deutsch habla acerca de estos dos filmes, y sobre su trabajo de investigación.

Y aqui dejo un video de una instalación hecha con la película y música programada en vivo y una entrevista con Gustav Deutsch: http://vimeo.com/6849013

CEC: What is the relationship between
FILM IST a girl & a gun and the previous two films in the FILM IST series?

Deutsch: It all started the year the whole world was celebrating one hundred years of cinema in 1995. I thought it maybe appropriate to start a film project on the phenomenology of film. I started to collect quotes by famous directors or producers or actors about film. I found that most of them were always trying to define film in one sentence. I started to make a list of those. Then I thought maybe titled the project
FILM IST: 1st stop because anything you can add is just one aspect of the endless aspects of what film is and can be. I decided to focus in the first part of this project, 1-6, on the birthplace of cinematography, that is the scientific laboratory. Film was first developed as a tool for scientists. I decided to make the first six chapters only using material dealing with the laboratory. I’m not interested in the content of these scientific films. I am interested in the meaning that is given by the image. I wanted to detect the poetry and the power of the images of very straight-forward, rational, scientific movies.

The second part,
7-12, I dedicated to the second birthplace of cinematography, which is the fairground. It encompasses everything that has to do with posing, with exhibitionism, with the exotic. Film derives from the visual sensation of variety theatre so I decided to make six chapters on that aspect.

For the third part,
FILM IST. a girl & a gun, I was looking for something that has both, the scientific aspect and the fairground aspect. I decided to deal with a subjects that have been the main subjects and themes of cinematography since it very beginning, these being pornography and violence. It was not just cinematography, it was every upcoming new optical, visual, acoustic medium, pornography and violence are always some of the first main aspects. I started to think about this. What is different from the other parts is it is a very delicate material I was dealing with. I didn’t want to make it as rational or analytical as the other twelve chapters, I wanted to make it more emotional. I wanted to put it into a context that was for me necessary in order to see these images in a cultural background. This cultural background, because most of the eleven archives I worked with are European archives, led me to have as the structure for this film the structure of Greek drama and have inter titles, not like the other parts which only have numbers, but acts, names from Greek mythology.

CEC: How do you go about culling the clips from the various archives? I know you used clips found in places like Britain’s Imperial War Museum and Indiana University’s Kinsey Institute, traveling all over Europe and the world to find footage. At one point do you begin to shape the material? Is it after an exhaustive research period?

Deutsch: On this project I did two research tours. The first one was to see what the archives had. I didn’t visit all of the archives. I visited four of the archives to see what I can expect in terms of the materials. After this first overview, I wrote a script. Not a script in the sense that it determines exactly what will be pictured, but what I’m going to make a film about, how is the scene or subject divided into sub-chapters. So with this script, a list of key words and other things, I returned to the archives. My collaborators at these different archives now had an idea of what I was looking for. I have to make myself understandable for my collaborators at the archives. I cannot use a traditional archival system. I cannot use a catalogue system. What I am looking for has specific, smaller details. I have to make my collaborators understand what I want to see, what I want to find, and they have to work through there memory, they remember what kinds of films might be possible, what might be needed to find these images and they suggest those titles and I go from there.

The amount of material I was working from was about twenty hours. With this twenty hours, I am working while I am editing. This is a very selective process, from the start to the end. One main part is to build up an image library that I can use and work with. The structure of this library is very important.

CEC: When working in the found footage format, how do you know when you’ve completed the work? It seems like you could have from the material made a film that is much longer or made a series of short films?

Deutsch: For this film, I knew that I would like to have five chapters. I had these chapters titles in mind because of the structure of Greek drama, so I was looking for these five main scenes. I was not looking for a sixth or seventh part of this film. [
FILM IST. a girl & a gun] is different from the other parts in this way, because those parts are open, there are no limits. There could easily be another subject or chapter in 7-12 or 1-6. I found in the meantime a lot of material I didn’t have when I was editing 1-6, it might be that I go back one day and add a chapter. This is no possible with a girl & a gun, because of the structure of Greek drama.

As for when a chapter is finished, that’s only when I stop editing it. I don’t know how it will end. It is a very intuitive editing process. I don’t know if the subject will yield five minutes, or seven minutes, or ten. It’s all about feeling, like when you are composing music, knowing when something can come to an end. Its about improvising, making something complete.

CEC: In the title and the film itself you see a juxtaposition of female sensuality and violence and the ways early cinema (and cinema of today) are pulled to representing those two subjects. Could you talk a bit about that formulations and what about them resonate with you?

Deutsch: The title is referring to a quote by D.W. Griffith, which was then reused by Jean-Luc Godard in the 50s. I used it because this was my starting point for the whole project. I told you before I was collecting these quotes. So this title, FILM IST. a girl & a gun seemed to me to be a short way to reference to somebody who had thought about this. This film is not about the confrontation of man and woman, but it’s about the female and the male principle. Meaning that every human being has both principles in use. Whenever we have to decide how to react to other people, how to make decisions, we have different possibilities. I have the feeling that in the whole development of mankind, the male principle is too much used and the female principle is too much neglected. So when we learn as human beings to put more power and more energy into our female principles and in our female ways of living, then maybe something can change in the world.

I couldn’t make a film with a vision. I can’t find this vision in film footages, especially in the time of the footage with which I am working, the first four and half decades of filmmaking. The way scenes were dramatized, characters were developed, was male orientated. This shows. I couldn’t have for the end of the film a positive vision because I don’t see it.

CEC: At what point did you decide to impose the structure of Greek dramas onto those concerns? Was that part of the intuitive, instinctual editing process you referred to earlier or was that in the script you wrote initially?

Deutsch: This is when I started to write the script and made my first research tour together with my partner in life and art. We always work together in the research of the films. Especially for this film it was important for me to have a female partner. This was at the end of our first visit and I thought, I have to find a context, a structure, with which to work. I thought about cultural background, political and religious backgrounds of most of the films I saw in those European archives. The basis for them is Greek culture. We read Greek mythology and stories. Everything is there. There full of the confrontation of the male and the female principle.

At this time I encountered these tribes of philosophers. One symposium is all about Eros, what is Eros? I decided to use an excerpt from Aristophanes. Aristophanes was participating in this symposium as a comedian. He gave this absurd definition of Eros. In former times, there was not only male and female, there was something like both of them together. There were many sexes he said. I found that interesting.

Entrevista tomada de: http://cinemaechochamber.blogspot.com/2009/12/interview-gustav-deutsch-film-ist-girl.html