lunes, 31 de mayo de 2010

José Pablo Escamilla González Aragón- Autorretrato

Autorretrato from José Pablo Escamilla on Vimeo.



Autorretrato creado a partir de la necesidad de darle sentido a la muerte. El sentido, en este caso, se da a partir de las reflexiones sobre el exterior, en el otro, en acciones y eventos que de alguna manera están relacionados con el dolor y vacío que genera la pérdida.

Es por eso que se trabaja con material apropiado, que se monta a partir de la relación que tiene la imagen con la narración, que a su vez son reflexiones que parten del exterior, para encauzar el sentido.

Las imágenes son apropiadas de la red, la música es una mezcla de muchas canciones que reflexionan de igual manera en la muerte, y la narración contiene extractos de "Extremely Loud & Incredibly Close", de Jonathan Saffran Foer, y un párrafo de una carta, escrita por Juan Manuel Escamilla.

Link en Vimeo: http://www.vimeo.com/12191842

Wattstax- Mel Stuart








El "Black Woodstock" fue un evento para conmemorar los riots que ocurrieron en el barrio de Watts en 1965. Se celebra pues, un documental para recordar el evento, pero es más que eso. Va más allá de la mera anécdota, y profundiza también en la identidad de la comunidad negra norteamericana.

La estrategia utilizada a lo largo del documental es intercalar momentos del concierto, con entrevistas a manera de debate con personas de la comunidad negra, que reflexionan acerca de la identidad de los afroamericanos. Este dispositivo nos manda directamente a Jean Rouch, y a la confrontación que él busca, el cambio en los personajes. Me parece que "Wattstax" en este sentido se queda un poco corto en el discurso, pues en los grupos de discusión los que hablan acerca de los afroamericanos son ellos mismos. Lo cuál en un plano es interesante, pues sirve como un documento bastante válido de documentación. -Quién soy yo, cómo me ven los demás-, y existen en algunos puntos opiniones encontradas, pero nada muy relevante. Hubiera sido un buen experimento que en los grupos de debate se hubiera introducido un elemento externo, que estuviera cuestionando e investigando quienes son los afroamericanos del barrio de Watts.

Por esto mismo, el documental cae en un bache, pues a pesar de que la música es excelente, comienza a hacer tedioso el viaje sobre el evento que supuso el concierto. Después de un momento, comienza a seguir una fórmula concierto-debate-concierto, que lo hace predecible y en algún punto, aburrido.

Los disturbios de Watts: http://detroits-great-rebellion.com/Watts---1965.html





Jeff Fuerzeig- The devil and Daniel Johnston














El documental es redondo de pricnipio a fin. Tiene todos los elementos que un documental utiliza: entrevistas, reenactments (en menor medida), animaciones, material de archivo, etc. Está construido para contar la historia de Daniel Johnston, con sus altas y sus bajas, y de alguna manera difundir el espíritu de este gran artista.

La historia de Daniel Johnston está llena de creaciones que de alguna manera son una prueba material de su existencia. Desde sus cortometrajes de la pre-adolescencia, sus canciones, sus dibujos, y todo el concepto que lleva ser Daniel Johnston. Este elemento creo que lo tienen todos los grandes artistas, los más honestos y menos pretenciosos: necesitan estar constantemente justificando y asegurando su existencia y su pensamiento.

Lo que me pareció más interesante de este documental, es cómo parte de éste se construye a partir de las audiocartas y audiodiarios que Daniel realizaba en su grabadora de cassettes. He aquí un hombre siendo lo más honesto posible durante toda su vida, pues constantemente está compartiendo sus pensamientos con sus seres más cercanos en las audiocartas, pero más importante es hablar consigo mismo, ejercicio que muchos se rehusan a hacer. No es posible mentirse a uno mismo.

Me parece además de interesante, muy apasionante, estar escuchando todos los cassettes que Daniel tiene grabados. De alguna manera es como si estuviese realizando los comienzos de su documental él mismo, mediante sus grabaciones.

Una manera en que el documental creo que le regresa a Daniel, es mediante las animaciones de sus propios dibujos. A través de la transformación de sus creaciones, se demuestra el respeto y cariño que el director tiene hacia Daniel, y le hace un bonito homenaje.

Página del documental: http://www.sonyclassics.com/devilanddaniel/

Página de Daniel Johnston: http://www.hihowareyou.com/





Errol Morris- The thin blue line








Morris en esta película aborda la realidad a partir de la construcción. Es un documental que se basa completamente en la construcción de los hechos, en un desvelamiento de los sucesos y de los pequeños detalles, que Morris va dejando escapar poco a poco. El documental intenta cubrir todos los pequeños eventos y opiniones del asesinato a un policía. Para lograrlo, utiliza elementos como el reenactment, las entrevistas, recurre a fotografías y documentos legales.

Lo que sucede con este exceso de información y de ficcionalización de un evento real, a través del reenactment, es que se produce un documental hiperreal. Un lugar que cubre toda la superficie y fondo posibles. No deja nada a la deriva (tanto que logró sacar a Randall Adams de la cárcel).

El tratamiento visual de esta película es tan meticulosamente cuidado, que es en realidad más real que el evento real: es hiperreal. Y es manejado además con una estética televisiva que claramente hace una reflexión sobre los propios medios y la televisión, sobre la realidad.

Con este documental, también se subraya la función social de los documentales, pues le dan voz a los que no pueden hablar, y se logran cosas que de no haber existido el catalizador del documental, no se pudo haber realizado.

Página de Errol Morris: http://www.errolmorris.com/

Review del documental por Roger Ebert: http://www.errolmorris.com/content/review/tbl_ebert.html

Review de Ronnie D. Lankford Jr: http://www.documentaryfilms.net/Reviews/ThinBlueLine/index.htm

Review de mike D'Angelo: http://www.avclub.com/articles/the-thin-blue-line,37677/?utm_campaign=feeds&utm_medium=RSS&utm_source=channel_film





Trailer de "Presunto culpable", documental mexicano que exige que se regrese al proceso legal de un sentenciado por un asesinato que no realizó:

Jim McBride- The diary of David Holzman







¿Hasta dónde puede llegar un ejercicio documental que reflexione sobre la creación de la realidad y la verdad fílmica? Jim McBride hace este ejercicio, realizando un falso documental de un personaje ficticio que filma sus reflexiones y su vida diaria.

La construcción de la realidad, la veracidad del film, la relación del observado y del observador, el metadiscurso. Todo esto es parte de la reflexión que realiza McBride, pero la reflexión es bastante inmediata, y tal vez por la época en la que nos encontramos nos parece un poco obvia, pues ya se ha reflexionado bastante sobre este tema. Esta reflexión constituye un golpe, para la época en que es realizado este documental, pues destruye la idea de realidad documental que se había y que aún hoy existe, y que es considerada casi irrefutable.

Creo que es un buen ejercicio de reflexión, pero intenta ahondar de más, y al no encontrar más fondo, comienza a repetirse y a regresar en las mismas cuestiones.

El hecho de tener a este antihéroe que nos genera todo, menos empatía, pues es un gran fracasado, engreído y ególatra, hablándonos a directamente sentado en lo que parece ser su cuarto de edición se convierte rápidamente en aburrido, y las recreaciones de su vida pierden interés en absoluto.

La única parte que me parece recatable hasta el día de hoy, y que contribuyó a que al final no quedara con un sabor tan amargo, es la secuencia final, cuando relata cómo le robaron todos sus aparatos de registro que había estado utilizando, y la manera en que lo resuelve es con una serie de fotografías tomadas en una cabina, y una mal grabada voz en off. Si el diario hubiera consistido en toda clase de formatos en los que alguien puede registrar su vida, creo que hubiera sido un documental mucho más rico.

Extracto final de la película en Youtube:

Diario de Tiffany en Youtube, quien lleva un registro de sus dietas y ejercicio para conseguir un cuerpo perfecto, porque va a entrar en un concurso de bikini:

Johan Van Der Keuken- El chico ciego




Van der Keuken dice que él no consideró la cámara como medio de expresión sino hasta que le quitó el tripié y la colocó a la altura de sus ojos, tomándola con las manos. Evidentemente que tiene una gran carga de influencia de Jean Rouch, pues además estució en el IDHEC de París, donde se encontró con las películas del cineasta-antropólogo francés. Pero la cámara de Rouch y de Van der Keuken es distinta: Van der Keuken parte de la técnica de Rouch y la adapta a sí mismo. La cámara, para él, es una extensión de su cuerpo, es un sexto sentido.

Y lo hace magistralmente en este documenta. "El chico ciego" parte de una estancia de Johan en un instituto de niños ciegos. Al convivir con ellos y observarlos, comienza a crear un dispositivo mediante el cuál por una parte expresa, a su parecer, cómo es la experiencia (fílmica) de estar ciego, y demostrar la falta de sentido en el mundo que ve.

Las técnicas que utiliza son varias: Al comienzo del film, nos introduce imágenes sin sonido: nos está quitando un sentido, solamente observamos eventos que son particularmente sonoros. Utiliza el close-up como una especie de ceguera. Lo utiliza sobre las manos que reconocen objetos, y sobre los pies que exploran el terreno. Lo que pretende es que el cuadro abarque el mismo espacio que podrían cubrir las extremidades que exploran, y vayamos descubriendo junto con ellos. Utiliza el still como una metáfora definitiva de ceguera, pues la falta de movimiento constituye una falta de visión. Explora las posibilidades de una sinestesia fílmica.

Van der Keuken va más allá del retrato de un personaje o evento, y más bien experimenta sensorialmente con la cámara.

Johan Van der Keuken. La imagen-cuerpo. Por Cristóbal Fernández en Blogs&Docs: http://www.blogsandocs.com/?p=87

Video de instalación "Body and City", donde Van der Keuken, junto con el diseñador Jeroen de Vries, donde exploran el espacio entre la fotografía y el cine en espacios arquitectónicos:
Video donde Serge Meurant explica la obra de Johan Van der Keuken (es sólo para los que entienden francés, porque no tiene subtítulos):

Jean Rouch- Crónica de un verano







Hemos dicho ya que Rouch no pretende solamente retratar a un personaje, sino transformarlo, y crear vínculos. Rouch busca la catársis de los personajes, una apertura que nos lleve a una verdadera revelación, y de ahí se propone cuestionarlos, y mediante estos cuestionamientos, provoca un cambio interno. Aparentemente menor y sutil, pero muy poderoso.

Y no lo hace diferente en "Crónica de un verano". Lo podemos ver en una de las secuencias más recordadas del film: cuando fija un desayuno donde mezcla a los europeos con los africanos, haciendolos discutir sobre diversos temas, que comienzan con el concepto de negritud, y la interracialidad, sigue con las colonias europeas en África, y termina preguntando a Landry si sabe qué es lo que Marceline tiene tatuado en su brazo.

Es un evento tan obscuro y mencionado en la historia del hombre, que pensamos que es imposible que alguien no sepa quién fue Hitler, y qué sucedió con el anti-semitismo en Alemania. Rouch provoca esta confrontación de Landry con un evento de enormes características, que lo hace contraponerlo con la violencia y guerras de África. Es un momento de revelación para Landry, y para todos los demás en la mesa, así como para el espectador.

Con esta simple secuencia, donde una cámara va siguiendo los diálogos y reacciones de los participantes, Rouch logra uno de los objetivos de esta película: mostrar las diferencias con el otro.

La grandeza en Rouch es simpleza, puro genio. Da por obvias algunas situaciones, y nos cuestiona cosas que tal vez son muy básicas, pero que tienen algo más oculto detrás: una revelación, una catársis, un cambio.

Secuencia en Youtube:

Entrevista a Jean Rouch, acerca de Crónica de un verano: http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.htm

Jean Rouch: El cine directo y la antropología social. Por Rosa Elena Gaspar: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3206/pdfs/96_98.pdf

Crónica de un verano, por Dean Luis Reyes:http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=170&Itemid=50